Costumbres y tradiciones en Rumanía
En Rumanía la cerámica tiene una tradición de miles de años. Destacable es la cerámica que se produce en Horezu, región de Muntenia, cuya característica es “El Gallo de Hurez”, la cerámica negra de la región de Bucovina y la cerámica de Corund.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiW-jR4zCyRbQdpiWWigjf4TFjnbAWYxMQzKQ33lB0ih-guQ9GPRg1w6ud0bhv5b6vygXyrcWr2ZtMtT804_Rv8AacSvuQaX51ctoul_dfwAoiZTIIAzUZhsBGFCK99t6nYAM8wTMGtEMo/s320/Oua_de_paste_in_cos_e-imagini.com.jpg)
Otra fiesta cristiana, mucho más dinámica y pintoresca, es la Navidad. A partir del 6 de diciembre, día de San Nicolás, las aldeas rumanas se transforman en un verdadero escenario en el que pasan cosas maravillosas. Es el invierno en una aldea rumana.
Se pueden escuchar villancicos (canciones típicas de la Navidad) interpretados por los niños. Ellos visitan todas las casas del pueblo y reciben dulces, frutas e incluso algunas moneditas. Los villancicos están acompañados por campanillas, zambombas (algo parecido a un tambor, hecho de cuero, que tiene una soga en el medio. Al tirar de la soga se puede oír un sonido grave) o flautas.
El ciclo de las fiestas navideñas termina el seis de enero, con la Epifanía (día en que se celebra el Bautizo de Cristo). Ese día, los curas tiran al agua una cruz de madera, adornada con ramitas de abeto, para que algún joven la saque. Hay quienes dicen que el que lo logra se beneficiará de la protección de Dios durante todo el año.
El ciclo de las fiestas navideñas termina el seis de enero, con la Epifanía (día en que se celebra el Bautizo de Cristo). Ese día, los curas tiran al agua una cruz de madera, adornada con ramitas de abeto, para que algún joven la saque. Hay quienes dicen que el que lo logra se beneficiará de la protección de Dios durante todo el año.
Además de las fiestas religiosas, los rumanos tienen también fiestas agro-pastorales, heredadas hace miles de años:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsvKvCU-L3gqctTOLw4MSpIKWu4N-vg82MhAWRuTKOZ0ywts2O6BKJDM1hvxm6tZwih3qQtMhUsTNFQaP1FwDJFdQFwbM42akifdi_40HfYTv-2wVDb7-r7tLDPTVdzzEqEcWwONiJNS0/s200/sambra-oilor-6.jpg)
“Sambra oilor”
(el día en que las ovejas se van a la montaña)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhstKQ6NdvSZcnPespoVHIKWFYavdqeIy-px9lsU2S22VGkcyRbVmNWwUt6lYrvxTbG47MeipFvgiYO424S3uLZmbO-zTFDJAIMFs4beSCW9Tf6OdBSl-CCSkVZI1OgPhIY7-aYCO4yYmI/s200/tanjaua.jpg)
(costumbre de la zona de Maramures, que se celebra en primavera)
Verónica Cazamón y Aurica Vulpe
¿Cómo es eso de las ovejas? Qué curioso parece por la foto.
ResponderEliminarLoli
La costumbre de Maramures parece también muy visual. ¿Qué llevan en hombros? Me recuerda a la Semana Santa, cuando la gente lleva a los santos en hombros por la ciudad.
ResponderEliminarLoli